Campañas de Prevención de la Ambliopía ¿Cuándo y Porqué?

Las Campañas de Prevención de la Ambliopía a los 4-6 años debieran ser inútiles, pero aún son muy necesarias. 

Normalmente estamos acostumbrados a ver y oir que se están realizando Campañas para Prevenir la Ambliopía y el Ojo Vago en niños de 4-6 años con una gran repercusión mediática.
Pues bien, debemos hacer una afirmación y es que estas Campañas deberían ser totalmente innecesarias en un país desarrollado como el nuestro. Esta aseveración desde luego choca con la realidad existente y por ello debemos explicarnos: La prevención de la ambliopía u ojo vago es algo muy importante y con una gran repercusión socio-laboral, pues afecta a un 3-6 % de la población. Si a esto le sumamos que cuando el tratamiento se inicia en edades tardías, los resultados pueden ser inútiles, nos lleva a hacer un gran énfasis en la necesidad de Prevenir el Ojo Vago.
Entonces, ¿porqué decimos que las Campañas debieran ser inútiles?. La respuesta es obvia; El ojo vago es un ojo que no ha desarrollado bien la visión y ello puede ser por múltiples causas, las mas frecuentes lo que llamamos defectos de refracción (hipermetropía, miopía, astigmatismo), desviación de los ojos (estrabismo) o algunos otros factores que si bien son menos frecuentes, ello no implica que no sean incluso mucho más graves y con mayor repercusión para el desarrollo visual y en ocasiones para la propia vida.
Así, la aparición de una catarata congénita, un glaucoma congénito (la conocida tensión alta del ojo), un problema en la retina (especialmente en niños prematuros y/o de bajo peso) o la aparición de un tumor ocular (retinoblastoma entre otros), puede conllevar una pérdida severa de visión y su tratamiento deberá acometerse en ocasiones de forma inmediata en los primeros meses de vida. Ello implica que si llegamos a diagnosticarlos a una edad no lo suficientemente temprana, el resultado de dicho tratamiento puede ser inútil en cuanto a recuperación visual.
Por ello decimos que las Campañas de Prevención de la Ambliopía a la edad de 4-6 años debieran ser inútiles, pues si en este pais todos los niños se realizaran una revisión oftalmológica completa desde recién nacidos, a la edad de 4-6 años estos problemas estarían solucionados, serían niños que ya están bajo supervisión médica y que no es necesario que sigan ningún screening para detectar algo que ya su oftalmólogo pediátrico está supervisando.
Entendemos fácilmente que a un niño no es necesario llevarlo por primera vez a los 4-6 años a que le hagan un control del peso y de la altura, para saber si hay algún problema del desarrollo, pues eso su pediatra lo lleva haciendo desde recién nacido para garantizar su correcto desarrollo. Pues el mismo razonamiento debiéramos aplicar a los controles oftalmológicos. Los niños deben verse desde recién nacidos por su oftalmólogo y hacer una revisión completa incluyendo la necesaria dilatación pupilar para excluir todos estos problemas.
Hagamos un paréntesis para debatir el en ocasiones controvertido tema de la necesidad de dilatar la pupila; Es necesario que en toda primera revisión se realice una dilatación pupilar (las conocidas gotitas que hacen ver borroso), para por un lado conocer la graduación exacta del niño, pues si no dilatamos, El niño puede estar forzando la vista y manifestar una aparente buena visión que no es la verdadera, además de que en un niño recién nacido o que no presta colaboración ninguna, no tenemos ningún valor subjetivo que nos pudiera indicar de alguna manera su visión, lo cual como decimos tampoco implicaría una correcta visión si no conocemos su graduación exacta, y para ello y para ser totalmente exactos, solo podemos saberlo dilatando la pupila. Además también podremos mirar el interior del ojo (el cristalino, la retina, etc…) por una gran ventana que nos perimitrá verlo en su mayor amplitud y poder excluir esos problemas tan serios como la catarata congénita, problemas retinianos, tumores, etc… Por ello no solo es recomendable, sino que es necesario para una correcta primera valoración oftalmológica el poder dilatar la pupila para tener una información correcta de la situación del bebé.
Por desgracia la afirmación de que las Campañas de Prevención de la Ambliopía debieran ser inútiles no se cumple, sino más bien al contrario es muy de agradecer que en cualquier momento del desarrollo se realice un control para descartar algunos problemas visuales que impidan el correcto desarrollo de su visión. Pero seamos conscientes que en ocasiones a esa edad de 4-6 años ya hemos llegado tarde para tratar algunos problemas que si bien como decíamos son poco frecuentes, son lo que más repercusión visual pueden tener.
Entonces ¿Porqué se realizan estos controles que se han popularizado a los 4-6 años?. Pues porque las Campañas pretenden abarcar al mayor grupo de problación posible en dichos controles, ello conlleva la necesidad de una cierta colaboración, pues estamos midiendo la valoración de la visión que el niño manifiesta y a edades más tempranas la colaboración es muy difícil. Además también se realizan algunos test, como los de estereopsis, que requieren de la participación y colaboración del niño.
Pero pensemos que el que las Campañas de Ambliopía a los 4-6 añós demuestren una gran utilidad, puesto que descubren un elevado porcentaje de niños con ojos vagos que no han sido tratados hasta esa fecha, lo que revela en el fondo es el fracaso de un sistema de prevención que ha permitido que el niño llegue hasta esa edad sin haber advertido su problema. Incluso aunque se trate de un ojo vago que requiera tratamiento, el mismo va a ser mucho más leve y satisfactorio cuando se acomete a edades tempranas, donde el ojo vago no se ha consolidado.
Por ello seguimos promoviendo el desarrollo de Campañas de Prevención de la Ambliopía-Ojo Vago a estas edades, pero siendo conscientes que desearíamos que estas Campañas no fuesen necesarias, pues habría llegado el día donde el resultado de detección de ojos vagos tras las mismas sea cero, es decir, no es necesaria la realización de estas Campañas porque todos los niños siguen un correcto control oftalmológico desde recién nacidos y han sido detectados y tratados de sus posibles ojos vagos.
Los niños deben controlarse el desarrollo de su visión desde recién nacidos y no es necesario esperar que el niño colabore, o sepa los números o las letras, para conocer que su desarrollo visual es el correcto.
Mientras tanto, demos las gracias a los Pediatras, Optometristas, Maestros, etc que ayudan a detectar el ojo vago en cualquier tipo de Campaña de Prevención, pero luchemos porque llegue el día que dichas Campañas sean innecesarias porque todos los niños tengan un control y seguimiento oftalmológico desde recién nacidos y puedan dedicarse los recursos a otras enfermedades.
El ojo vago afecta a un 3-6 % de la población y puede ser una de las causas de fracaso escolar y de problemas de inserción socio-laboral mas importantes.

Dr Carlos Laria Ochaita

About the author