Ojo vago y gafas electrónicas

El “ojo vago” también llamado “ambliopía” afecta alrededor del 5 % de la población y su tratamiento es muy eficaz en la mayoría de los casos cuando se aborda en edades infantiles.

Hasta el momento el tratamiento básico era la oclusión con parche del ojo sano para hacer que el ojo vago trabajase y así recuperar la visión, pero existen otras alternativas con menor repercusión cosmético-social como es el empleo de filtros penalizadores, gotas para dificultar la visión del ojo sano y hacer que emplee el ojo vago, filtros penalizadores, etc…

Lo cierto es que el verano es una época muy problemática para los niños que requieren del empleo de estos tratamientos, especialmente cuando necesitan ocluir el ojo con un parche, pues el calor y el agua de las piscinas o playas son enemigos para su correcta cumplimentación y por tanto hacen que las vacaciones escolares puedan ser un tiempo perdido. Igualmente cuando el tratamiento alternativo es el empleo de gotas que dilatan la pupila, la fotofobia y la radiación solar en exceso pueden ser un gran obstáculo no exento de complicaciones.

En la Unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismos de Clínica Baviera de Alicante y Valencia, referente en el tratamiento del ojo vago y estrabismo, bajo la dirección del Dr Carlos Laria, especialista en oftalmología pediátrica y estrabismos, hemos iniciado el empleo de un nuevo método de tratamiento basado en unas gafas electrónicas que mediante un sistema obturador de cristal líquido obliga a utilizar el ojo vago sin tener que ocluir el ojo sano con el tradicional parche. Estas gafas pueden adaptarse con la graduación de cada persona, es decir de forma personalizada, por lo que puede emplearse con cualquier tipo de graduación, lo cual hace extensible este tratamiento a una gran cantidad de pacientes.

La población de las Comunidades Valenciana y Murciana disponemos de un excelente clima y unas magníficas playas, pero ambos son factores que dificultan el empleo de los tradicionales parches oculares o las temidas gotas, haciendo que el verano sea una fuente de discusiones con nuestros hijos e incluso en ocasiones pueda llegar a ser un tiempo en el que malogremos los avances visuales conseguidos durante la época escolar. Ello nos ha llevado desde años atrás a validar la efectividad de otras alternativas terapéuticas como el empleo de filtros penalizadores, de los cuales ya hemos realizado varios estudios publicados en revistas especializadas nacionales e internacionales y ahora este nuevo tratamiento mediante gafas electrónicas, el cual creemos puede representar un avance para la recuperación del ojo vago, conformando un método alternativo para algunos casos donde otros tratamientos puedan fracasar.

Nuestro compromiso de ofrecer los últimos avances científicos a nuestros pacientes y siempre desde un punto de vista ético, es el motivo por el que nos hemos decidido a profundizar en su estudio, para objetivar los mejores resultados y poder tener una indicación exacta de los casos que puedan obtener un mayor beneficio con el empleo de estos novedosos sistemas de tratamiento que vienen de la mano de los avances tecnológicos del siglo XXI.

Estos modernos métodos deben ser evaluados e indicados de forma personalizada pues no están exentos de peculiaridades en su manejo q hacen q no deban ser indicados para todo el mundo, pues dependiendo de cada niño, su entorno de uso y características, pudieran no ser tan beneficiosos como otros tratamientos, por ello la necesidad de ser indicados por nuestro Oftalmologo.

La ambliopía es un problema que debe tratarse a cualquier edad, si bien los mayores éxitos se consiguen en edades antes de los 6 años. El éxito para una correcta recuperación radica en el conocimiento exacto del problema y la aplicación personalizada del tratamiento, pues no existe un tratamiento para todo el mundo, sino que cada paciente debe emplear el mejor tratamiento que se adapte a sus condicionantes; un “tratamiento personalizado”.

La lucha para erradicar el ojo vago es algo con lo que estamos seriamente comprometidos.

About the author